Iridología: ¿Qué es y es útil?
¿Qué es la iridología?
La iridología es una teoría según la cual es posible evaluar problemas de salud analizando los cambios en el aspecto del iris y la pupila del ojo. Sus defensores creen que las marcas y colores en el iris pueden mostrar diversas enfermedades, independientes de cualquier tipo de problema con el ojo en sí. La iridología como técnica se basa en la idea de que cada órgano del cuerpo humano tiene una región correspondiente en el iris. Cuando hay una enfermedad en el cuerpo, se producen cambios en esa sección del ojo.
La historia de la iridología
El nacimiento de la iridología como práctica es controvertido. Algunos afirman que la iridología se presentó por primera vez como teoría médica en la edición de 1665 de Chromatica Medica de Philippus Meyeus. Meyeus afirmaba que tenía la capacidad de relacionar los problemas de salud con cambios en el iris incluso antes de que aparecieran síntomas físicos de esos problemas en otras partes del cuerpo.
Otros afirman que la iridología fue desarrollada por Ignaz von Peczely en 1881. Tras observar una mancha en el ojo de un búho con una pata rota, von Peczely formuló la hipótesis de que ambos estaban relacionados, probando posteriormente esta teoría en otros animales y luego en personas. Generalmente se considera a Ignaz von Peczely el "padre de la iridología".
En la década de 1950, el quiropráctico estadounidense Bernard Jensen creó una tabla ocular iridológica que sigue utilizándose hoy en día. Jensen creía firmemente en la práctica de la iridología y animaba a desintoxicar el cuerpo para favorecer la salud con alimentos naturales.
Imagen vía BetterLiving
¿Cómo se practica la iridología?
Los iridólogos suelen utilizar cámaras, linternas y microscopios para examinar el iris del paciente y detectar cambios en el tejido, irregularidades en el estroma (las células del estroma son células del tejido conjuntivo de cualquier órgano; a menudo intervienen en el crecimiento del cáncer) y patrones de pigmentación. A continuación, los resultados se comparan con una tabla del iris, que ayuda a correlacionar las distintas partes del cuerpo humano con las diferentes zonas del iris.
Diagnosticar enfermedades con la iridología
Una tabla del iris típica divide el iris en aproximadamente 60 zonas, cada una de las cuales corresponde a una parte distinta del cuerpo humano. El ojo izquierdo corresponde a la mitad izquierda del cuerpo: el ojo derecho, a la mitad derecha. Los iridólogos creen que los detalles reflejados por el iris suelen ser los cambios en los tejidos de las partes del cuerpo correspondientes. Por ejemplo, una mancha en la parte inferior derecha del iris izquierdo podría indicar un problema en el bazo, el hombro, la axila o el páncreas.
Para las personas que se adhieren a esta práctica, muchas dolencias pueden diagnosticarse con la iridología:
Hipertensión
La hipertensión puede provocar graves problemas de salud, como cardiopatías y accidentes cerebrovasculares. La hipertensión se presenta como un anillo claro alrededor del iris del ojo.
Hipertiroidismo
Los problemas de tiroides pueden causar ojos saltones, y los iridólogos pueden seguir el aspecto de los ojos a lo largo del tiempo para notar los cambios. El hipertiroidismo (actividad excesiva de la tiroides) puede causar la enfermedad de Graves y la enfermedad ocular tiroidea, ambas con ojos saltones o inflamados como efecto secundario frecuente.
Daño hepático
Los problemas con el hígado pueden presentarse como manchas marrones en la sección hepática del iris, así como una coloración amarillenta del blanco de los ojos (la esclerótica).
Inflamación
Los pequeños puntos o líneas discontinuas en el iris indican irritación y signos de inflamación. Con el gráfico del iris, los iridólogos pueden deducir qué parte del cuerpo está inflamada.
Sistema inmunitario debilitado
Cuando hay marcas blancas en el iris, un iridólogo puede interpretarlo como el signo de un sistema inmunitario debilitado.
¿Es útil la iridología?
Los naturópatas y los profesionales del bienestar holístico llevan años determinando las necesidades de salud basándose en la iridología, pero ¿es legítima esta práctica? La mayoría de los médicos y científicos coinciden en una respuesta En realidad, no.
En la comunidad médica en general, la iridología no suele practicarse. Además de que se ha investigado muy poco científicamente la iridología, la mayoría de los médicos optan por pruebas que puedan diagnosticar con mayor precisión enfermedades en una parte concreta del cuerpo.
Un estudio de 1999 concluyó que "la eficacia de la iridología no estaba respaldada por evaluaciones científicas". Los investigadores realizaron otro estudio en 2000 que llegó a una conclusión similar: "La iridología ha demostrado ser poco beneficiosa para cualquier persona. Debería disuadirse a pacientes y terapeutas de utilizar la iridología, ya que puede causar daños personales y económicos."
La principal controversia en torno a la iridología está relacionada con los propios iris. Se ha demostrado que el iris no cambia de forma sustancial a lo largo de nuestra vida. Esto excluye los pequeños cambios de pigmentación que suelen experimentar los recién nacidos, la edad avanzada y las lesiones oculares. De hecho, la estabilidad del aspecto del iris es lo que hace que la tecnología biométrica -como los escáneres de retina y de reconocimiento facial que desbloquean nuestros teléfonos- sea tan segura.
Lo esencial
Sigue habiendo mucho debate sobre la legitimidad de la iridología, aunque algunos profesionales del bienestar holístico confían en esta práctica. En general, la iridología es segura -no se produce ningún daño al mirar a los ojos-, aunque la dudosa ciencia que subyace a esta práctica puede dar lugar a diagnósticos erróneos, tratamientos innecesarios y efectos secundarios de terapias innecesarias. Cada persona es diferente, y si sospechas que algo va mal o tienes cambios visibles en el iris, debes buscar atención médica.
Publicado: Junio 8, 2024
Actualizado: Noviembre 6, 2024